Las propuestas del PIT-CNT en el 1º de mayo: acordes a la realidad, rigurosas y viables

Comencé a trabajar en el Movimiento sindical en mayo de 1983. En ese momento, el secretariado del naciente Plenario Intersindical de Trabajadores (PIT) nos convocó a un grupo de jóvenes (en esa época) economistas que nos nucleábamos en torno a un grupo de trabajo llamado Estudios Económicos del Uruguay (ESECU) con el objetivo de aportar en el debate de ideas que se estaba ya gestando en el tramo final de la dictadura cívico – militar. 

En aquel momento, ayudamos a construir una propuesta económica del PIT que fue lanzada en aquel primero de mayo de 1983 cuyo eje era un aumento salarial inmediato por partida fija para beneficiar más a los salarios más bajos. A lo largo de los siguientes casi 40 años el movimiento sindical siempre se ha destacado por ser un actor relevante de la vida nacional.

Desde su dirección política, sus comisiones de trabajo, su instituto de formación e investigación (Cuesta Duarte) ha tenido una presencia permanente en el debate del país. Y lo ha sido en el terreno del análisis, en el terreno del debate de ideas y lo ha sido también en la elaboración de propuestas programáticas de corto y de largo plazo, para contribuir al desarrollo productivo con justicia social.

Por todo ello, no fue extraño que, el domingo pasado, en el acto del primero de mayo, la central única de trabajadores del Uruguay realizara una propuesta, seria, rigurosa, estudiada y basada en un diagnóstico que puso sobre la mesa los principales problemas que hoy tienen las trabajadoras y los trabajadores, pero no solo ellos, sino también los jubilados y los pequeños y medianos industriales, productores rurales y comerciantes que viven del mercado interno.

Quiero repasar ese diagnóstico y las propuestas como una contribución al debate de ideas en la sociedad uruguaya.

Diagnóstico

En su diagnóstico el PIT CNT parte de un elemento muy relevante y es recordar que la economía uruguaya está creciendo. Se hace notar que el PBI del 2º semestre de 2021 fue un 1,5 % superior al PBI del segundo semestre de 2019. Y al mismo tiempo esa situación se mantiene este año, ya que este año se prevé un crecimiento del PBI de un 3,8 %, que se sumará al de 2021 y seguirá generando condiciones para que haya una distribución de ese crecimiento que beneficie a las mayorías.

Sin embargo, hasta ahora ello no ha sido así. El diagnóstico de la central de trabajadores nos muestra que, a pesar del crecimiento, pasan varias cosas:

a) que el salario real promedio se ubicó 4,4 % por debajo de sus niveles prepandemia.

b) Se reconoce un aumento del empleo, pero se afirma con la certeza de los datos que los empleos nuevos que se están creando son en niveles salariales más bajos que los de antes de la pandemia y que un 37 % de los empleos nuevos se corresponden a los jornales solidarios, cuyas remuneraciones son muy bajas y además son temporales.

c) que en el año 2020 fueron arrojados a la pobreza 100.000 compatriotas y que, a pesar del crecimiento económico de 2021, solo se redujeron en 34 mil personas y por ende en este momento hay 66.000 pobres más que en el año 2019 y un tercio de estos son menores de 18 años, o sea niños, niñas y adolescentes.

Todo esto hace que el consumo privado haya caído un 3,4 % por debajo de los niveles prepandemia y que nos salarios y las jubilaciones pierden participación en la riqueza nacional y por lo tanto el principal resultado de estos dos años, es que ha aumentado la concentración de la riqueza.

d) Además de la rebaja salarial y de jubilaciones estos dos años han sido testigos de una reducción del gasto social, enespecial en los rubros de educación y vivienda y al mismo tiempo una caída de la inversión pública, con su efecto negativo sobre el empleo.

Una visión de la Política Económica.

Las propuestas partende asegurar que la concepción macroeconómica dominante en el gobierno ha tomado como prioridad abatir el déficit fiscal y por tanto en el presupuesto nacional y las rendiciones de cuentas se rebajan salarios de los trabajadores y se achica la inversión social. Como ha quedado claro en el diagnóstico hay menos salarios, hay menos valor de las jubilaciones, hay menos gasto social, hay menos inversiones públicas, pero hay más producto.

Porque no a todos les fue tan mal como a las grandes mayorías de nuestro pueblo y la central marca además del propio crecimiento del PBI otras situaciones:

a) Las exportaciones han aumentado tanto en volumen como en precio internacional. La carne un 40 %, la soja un 15 %, el maíz y el trigo un 20% y los lácteos un 30%. Las exportaciones están un 17,5 % por arriba con respecto al año 2019, sin embargo ,para estos sectores los impuestos cobrados han bajado con respecto al año 2019. Hay que agregar además que de las 1700 empresas que exportan, solamente 25 de ellas exportan la mitad. Hay una altísima concentración del capital y la riqueza.

b) Los sectores que se han enriquecido en esta situación han depositado en los últimos 2 años un volumen por encima de nueve mil millones de U$S. un 80% de los cuales están concentraos en cuentas por encima de los 100.000 U$S.

Estamos bajo un proceso de crecimiento excluyente, con más desigualdad y concentración de la riqueza. Se viene procesando un ajuste del gran capital contra la vida de las grandes mayorías. Cuando entran en contradicción los objetivos económicos con los fines sociales de las políticas públicas, hay que cambiar la política económica.

Las propuestas.

Es por ello que en el discurso del primero de mayo al mismo tiempo que se muestra esta enorme contradicción entre un país que crece y una mayoría que se empobrece, hay propuestas.

En ese sentido propone en primer lugar actuar de manera inmediata sobre el tema salarial y no conadelantos a cobrar recién en agosto y en ese marco se ubican sus propuestas de abrir un proceso de recuperación del salario real y la de aumentar del salario mínimo nacional.

En segundo lugar se plantea una preocupación por el empleo en lo que se refiere a sus condiciones de temporalidad y precariedad y por ello en esa línea se encuentran las propuestas de aumento de la inversión pública de la administración central y las empresas públicas y la prórroga de los jornales solidarios, atendiendo a la mayor capacitación de los involucrados y mejorando sus ingresos. 

En tercer lugar respecto al propio tema del empleo y en consonancia con la necesidad de fortalecer las políticas sociales se propone un plan de vivienda con más inversión en la resolución del problema habitacional y asumiendo su impacto sobre la creación de empleo.

En cuarto lugar en la misma perspectiva del empleo y del desarrollo local y de las pequeñas y medianas empresas se propone un plan de compras públicas para proveedores nacionales que generen trabajo para los y las uruguayas.

En quinto lugar teniendo en cuenta la necesidad de apoyar a los sectores de menores ingresos se propone subir las asignaciones familiares y la Tarjeta Uruguay Social para mejorar los ingresos de estos hogares.

El movimiento sindical no cree ser el único que tiene propuestas para hacer. Por ello propone se propone generar un proceso de diálogo social tripartito para generar un plan de creación de puestos de trabajo y al mismo tiempo generar un proceso de diálogo social con todos los involucrados, sistema político, trabajadores jubilados y empresarios sobre los fines, la financiación y las formas de construir seguridad social justa para nuestro pueblo.

Y también aporta ideas sobre el financiamiento.

En primer lugar, recordando que en 2020 y 2021 se sobrecumplieron los objetivos de abatimiento del déficit fiscal en un volumen de 350.000 U$S.

Alli hay plata por encima de su propia meta fiscal. Por otra parte el PIT CNT plantea que es necesario discutir ajustes tributarios temporales sobre los sectores que han tenido mejoras sustantivas en estos dos años. Se pone como ejemplo el impuesto al patrimonio, el IRAE para todas aquellas empresas que tengan una renta neta superior al 1.000.000 anuales, o las empresas exportadoras cuyos precios de destino se hayan incrementado al menos un 20% con respecto al año anterior.

O sea que los que han ganado aporten para el resto de la sociedad.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.