Síntomas y formas de transmisión de la viruela del mono

La presidenta de la Sociedad de Infectología Clínica del Uruguay (SICU), Noelia Ferreira, informó a Diario la R acerca del funcionamiento del virus de la viruela del mono y los síntomas que lo caracterizan. Además, puntualizó que aquellos que viajan al exterior tienen un mayor grado de exposición.

Noelia Ferreira. Médica internista e infectóloga . Presidenta de la Sociedad de infectología clínica del Uruguay (SICU)

Esta es una enfermedad atípica, no es común de presenciar ya que se ha estado desarrollando principalmente en territorio áfricano. No nos enfrentamos a un virus nuevo, más bien se remonta a unos cuantos años atrás (1958) donde se han estado gestando casos esporádicos. 

Según la presidenta de la Sociedad de Infectología Clínica del Uruguay (SICU), Noelia Ferreira, los síntomas se producen en dos fases, la primera se caracteriza por la presencia de fiebre, ganglios inflamados, mialgias y dolores musculares. Tras esto, con el paso de los días, la fiebre disminuye y comienza la segunda fase sintomatológica, que consiste en la aparición de un rash cutáneo mucoso (exantema) que se presenta en forma de pústulas, lesiones de piel similares a las ampollas que puede estar llenas de un material denso, a veces umbilicadas, distribuidas a un nivel general que, en promedio dura unas dos o tres semanas hasta evolucionar a costra. De hecho, las lesiones guardan similitud con enfermedades como la varicela o los herpes virus aunque obviamente con características diferenciales.

“En torno al modo de transmisión, existen dos grandes tipos; la transmisión zoonótica que hace referencia al contagio animal, dado en otros contextos como mencionamos en África y/o en laboratorios, aunque puede darse también a través del consumo de carne infectada. Por otro lado, nos encontramos con la transmisión no zoonótica que está dada por el contagio de persona a persona a través del contacto físico directo con el individuo infectado, esto puede darse también mediante las gotas respiratorias. Pero de nuevo, debe ser un contacto muy estrecho, principalmente sucede entre convivientes, y obviamente que el personal de salud que no utiliza el equipo de protección adecuado se encuentra en riesgo. Además la transmisión puede ser posible a través de madre a hijo”, informó.

Respecto a cómo evitar el contagio de este virus, simplemente hemos de conocer el funcionamiento del modo de transmisión. En el caso de personas que tengan las pústulas, y están bajo atención médica es fundamental el aislamiento (de dos a tres semanas aproximadamente) en lo que la condición se desvanece, por supuesto que también es requerida una protección adecuada para la seguridad del personal de salud en cuestión.

Este virus cuenta con dos grandes subtipos, denominados bajo el término “clados” que difieren en cuanto a su evolución clínica; uno es el de la región de África central y el otro pertenece a la parte occidental del país en cuestión. El clado que se encuentra en circulación actualmente es el occidental, siendo el más benigno y por ende menos letal.

Respecto a la población que podría encontrarse más expuesta a contraer el virus, Ferreira apuntó a aquellos que realizan viajes al exterior, puesto a que los casos en Europa y en los Estados Unidos parecen ir en ascenso. España encabeza la lista con más de 2500 casos, luego le sigue Alemania e Inglaterra. Respecto a lo que refiere a América Latina, el país con más casos y geográficamente cercano a Uruguay es Brasil con un número de 300 personas infectadas.

“Habría que tener entonces, una alerta o nivel de sospecha por parte de la comunidad médica ante aquellas personas que presenten síntomas característicos de esta enfermedad y hayan viajado en los últimos 21 días o en su defecto mantenido un contacto con alguien que esté presuntamente infectado por el virus en cuestión” destacó.

La viruela del mono está emparentada con la viruela humana, la cual en su momento fue una epidemia que azotó a la humanidad durante muchas décadas pero que hoy día ya fue erradicada. En el transcurso de la década de los 80 se vacunaba a la población por esta problemática, pero tras su erradicación la vacuna dejó de estar disponible, aún así esto quiere decir que la gente perteneciente a anteriores generaciones cuenta con una protección adicional, exactamente de un 80-90 por ciento.

En torno al tema farmacológico estableció que “hoy existen algunas opciones terapéuticas para combatir este virus, hay una vacuna que aún no está disponible en Uruguay ni tampoco a nivel masivo pero que podría ser efectiva para la viruela símica. A su vez, hay fármacos que podrían limitar la enfermedad, disminuyendo los días de síntomas” 

+datos:
“Este virus es completamente diferente al virus Sars Cov 2 debido a que es un de tipo DNA y no ARN. Los virus de esta clase son estables en cuanto a su comportamiento, lo que significa que varían menos, y exhiben menos tasas de mutación”

Deja una respuesta

Your email address will not be published.